Hoy ascendemos a los cielos de Madrid, en concreto ascendemos a la cúpula de la Catedral de la Almudena.
En nuestra visita anterior a la catedral (ver La Catedral de la Almudena) recorrimos el interior de la misma, hoy ascendemos a la parte más alta para poder observar Madrid “desde el cielo”.
El acceso a la cúpula se puede hacer con la visita al Museo de la Catedral de la Almudena.
En Madrid, como no podía ser de otra forma, también podemos encontrar un trozo de la Cruz donde Cristo murió (Lignum Crucis), y este se encuentra en la iglesia de Santa Cruz.
El templo que podemos visitar actualmente sustituye a uno anterior, derruido entre 1868 y 1869, debido a su mal estado sobre todo por causa de haber sufrido varios incendios. La construcción de este nuevo templo comenzaron en 1889, y se consagró el 23 de enero de 1902. La obra la inició D. Francisco de Cubas y González-Montes (el Marqués de Cubas), y destaca su diseño de estilo neogótico, con la fachada y la espectacular torre (de 60 metros de altura) de un estilo neomudejar.
Las vidrieras que iluminan el interior fueron todas ellas creadas por J. Maumejean, y diseñadas por Arturo Mélida.
De entre las diversas piezas que podemos observar en su interior, como ya hemos comentado, podemos ver en el Altar Mayor el relicario, de estilo gótico, con forma de cruz donde se encuentra el que se dice es un Lignum Crucis; el relicario a su vez está situado en el interior de una Cruz de madera de caoba con aplicaciones doradas. Este Lignum Crucis que se muestra hoy no es el que en su día se custodiaba en la iglesia, el actual fue donado en 1962 por las monjas carmelitas del Cerro de los Ángeles, y es una parte del que ellas conservan; el que tenía la iglesia desapareció en 1936, año en el cual la iglesia fue utilizada como almacén.
A espaldas del Museo del Prado nos encontramos con la iglesia del monasterio de San Jerónimo el Real, aunque actualmente de lo que fue el convento solo queda la parte integrada dentro del Museo del Prado, en lo que se denomina el Cubo de Moneo.
El edificio del monasterio fue edificado a primeros del siglo XVI después de que el 9 de mayo de 1502 la reina Isabel la Católica concediera a los monjes jerónimos de Santa María del Paso un nuevo lugar donde asentarse más cercano a la corte, dejando atrás el que en ese momento ocupaban en las riberas del río Manzanares.
Poco a poco este lugar tuvo gran importancia, siendo uno de los lugares donde la realeza realizaba diversos actos oficiales y tenían en el un lugar de retiro.
Con la Guerra de la Independencia el monasterio fue ocupado por las tropas francesas y sufrió numerosos daños, perdiendo además gran parte de su ornamentación.
Finalizada la misma y hasta el día de hoy, la iglesia ha sufrido numerosas restauraciones lo que la ha hecho perder su estilo original, y lo poco que quedaba de los claustros o se ha perdido, o como ya hemos dicho se ha incluido en la ampliación del Museo del Prado, en el edificio creado por el arquitecto Rafael Moneo.
Su interior merece un tranquilo paseo para contemplar sus capilla hasta llegar a el Altar Mayor. Es una lástima que no se pueda contemplar con todo lujo de detalles el Altar Mayor normalmente, pues la iluminación no suele estar encendida, hay que aprovechar los momentos de buena luz exterior.
Si usted pasea por la calle Goya, a la altura de la calle Núñez de Balboa, se encontrará con el contraste de ver una gasolinera casi pegada a un templo, de un resplandeciente blanco, se encontraría ante la Basílica de la Concepción Inmaculada de Nuestra Señora, un templo de estilo neogótico de algo más de 100 años de existencia.
La Santa Iglesia Catedral de Santa María la Real de la Almudena, más conocida como Catedral de la Almudena, es la actual catedral de Madrid, y sustituyó a la Colegiata de San Isidro (ver visita a la Colegiata de San Isidro) que lo había sido desde 1885.
El día 4 de abril de 1883 el rey Alfonso XII puso la primera piedra del nuevo edificio, y fue consagrada por el papa Juan Pablo II el 15 de junio de 1993. A lo largo de estos más de 100 años han participado varios arquitectos en su edificación, desde el Marqués de Cubas (Francisco de Cubas y González-Montes), Luis Mosteiro, Fernando Chueca Goitia y Carlos Sidro, estós dos últimos ganadores del concurso convocado para la terminación de las obras.
En su interior podemos destacar el altar dedicado a la Virgen de la Almudena, situado en el lateral derecho del crucero; destacables las imágenes de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza (imágenes que provienen de la Colegiata de San Isidro, y no son las que se usan en las procesiones en honor al santo), así como el arca funeraria donde estuvo el cuerpo incorrupto de San Isidro hasta su traslado al arcón de plata actual situado en la Colegiata de San Isidro; y el Cristo de la Buena Muerte, obra de Juan de Mesa que preside el altar mayor.
En nuestra visita a la catedral podemos también visitar su museo y acceder a la cúpula desde donde tendremos unas buenas vistas de esta parte de Madrid, pero esa visita os la mostraremos más adelante
Álbum fotográfico
Donde está
Catedral de la Almudena
cargando mapa - por favor, espere...
Catedral de la Almudena40.415666, -3.714584Catedral de la Almudena